top of page

Descripción:

 

Zonas arqueológicas destacadas:

Conventos más conocidos:

 

La ruta de los conventos es una gran aventura para el que desea aprender sobre la historia y los antecedentes de Yucatán. Desde la llegada de los franciscanos en 1524 que dio inicio a la evangelización y la construcción de muchos templos, conventos y capillas que se construyeron en Yucatán.

 

Acanceh

Tecoh

Tekit

Mani

Mama

Chumayel

Teabo

TEKAX

 

Cenotes destacados: 

 

Nombre                                                                                          Localidad                      Municipio

Desconocido.                                                                                   Aké.                                 Aké.

Tza-itza.                                                                                          tecoh.                              tecoh.

Chansinic'Ché o Chak-zinik-ché (Casa de la Hormiga Roja).                Cuzamá.                        Cuzamá.

Chelentún.                                                                                       Cuzamá.                        Cuzamá.

Bolonchoojol o Bolom-Chokol (Nueve Hoyos de Ratón).                      Chinkila.                         Cuzamá.

Cervera.                                                                                          Dzilam.                           Dzilam Bravo.

Chiuán.                                                                                           Holcá.                             Kantunil.

Desconocido.                                                                                  Cholul.                            Mérida.

Xlacah o Xlacaj (Pueblo Viejo)                                                           Dzibichaltún.                   Mérida.

Chen-há (Pozo con Agua) o Pochote                                                 Dzityá.                            Mérida.

Desconocido.                                                                                  Mérida.                           Mérida.

Desconocido.                                                                                  Mérida.                           Mérida.

El Tívoli.                                                                                          Mérida.                           Mérida.

Tulipanes.                                                                                       Mérida.                           Mérida.

Villa María.                                                                                      Mérida.                           Mérida.

Huolpoch.                                                                                       Mérida.                           Mérida.

Kambul (Ojo de Venado)                                                                  Noc-Ac                           Mérida.

Dzonot-ich.                                                                                     San Nicolás Dzoyaxché.  Mérida.

Desconocido.                                                                                 San Pedro Cholul.            Mérida.

Desconocido.                                                                                 Sierra Papacal.                Mérida.

Desconocido.                                                                                 Zodzil Norte.                   Mérida.

Desconocido.                                                                                Sabacché.                       Tecoh.

Dzonot-Tzik (Cenote Bravo)                                                            San Crisanto.                   Sinanché.

Timul.                                                                                           Tekit.                               Tekit.

X'Pakay.                                                                                       Tekit.                               Tekit.

Cenote de los Sacrificios o Cenote Sagrado.                                   Chichén Itzá.                    Tinum.

X'toloc (Iguana).                                                                            Chichén Itzá.                    Tinum.

Kikil.                                                                                            Kikil.                                Tizimín.

Yaax-Ha (Agua Verde).                                                                  Tixcocob.                         Tixcocob.

Dzitnup.                                                                                       Valladolid.                       Valladolid.

Sac Actun.                                                                                   Riviera Maya.                  Tulum.

 

 

 

Cavernas y cuevas más conocidas:

 

Loltún

Loltún etimológicamente proviene de las voces Lol "flor" y Tun "piedra", quiere decir en lengua maya yucateco "flor de piedra". En la actualidad las grutas de Loltún son el sitio arqueológico que contiene la más amplia secuencia cronológica en el norte de la península de Yucatán.
Las grutas se ubican a 110 kilómetros al sur de la ciudad de Mérida, Yucatán; su acceso es por la carretera federal número 180 que se dirige a Campeche por la vía larga.
 

Calcehtok

También conocidas como Actun Spukil, junto con las de Loltún son sin duda de las más grandes de la península de Yucatán. Tiene un sistema muy complicado de túneles en su interior por lo que es preciso contratar un guía. El nombre se deriva de los vocablos mayas "cal" (cuello), "ceh" (venado) y "tok" (pedernal). En toda la caverna hay abundante material prehispánico. En las excavaciones se han hallado huesos de venado y de otros animales; cerámica, martillo de cuarcita, puntas de flecha, cuchillos de obsidiana, esculturas en piedras, entierros humanos y haltunes (estructuras de piedra para contener agua).
 

Balankanché

Localizada a 6 Km. de Chichén Itzá, es una caverna que fungió como centro ceremonial de los antiguos pobladores mayas. Hay espectáculo de luz y sonido, en el cual se relata la historia de la gruta. Se puede admirar estalactitas y otras formaciones de roca. A 200 metros de la entrada se encuentra el Trono de Balam, que es una especie de altar donde los mayas celebraban algún tipo de ceremonia. Al centro de esta misma sala de siete metros de altura, se alza un gran pilar formado por la fusión de una estalactita con una estalagmita semejando una gran Ceiba, llamada "La Ceiba sagrada que crece en el interior de la tierra". En el lugar fueron encontrados objetos ceremoniales de gran valor arqueológico, pueden ser admirados en el mismo sitio de su hallazgo.
 

Tzabnah

Se encuentran a 40 Km. al sureste Mérida en el poblado de Tecoh. Su nombre significa en maya "Palacio del rey". Hay estalactitas, estalagmitas, columnas, profundos precipicios y trece cenotes de diversos tamaños. Entre los atractivos más impresionantes del paseo, figura una caprichosa forma cavernosa conocida como "la cúpula de la Catedral", por el extraordinario parecido que tiene con la catedral de Mérida. Según cuenta la leyenda en este lugar se refugiaron y extraviaron, durante su huída, un príncipe maya junto con la princesa que raptó. Los paseos pueden realizarse a cualquier hora del día, ya que siempre hay un encargado del lugar.

 

Fauna:

 

El estado de Yucatán mantiene una amplia diversidad de fauna. La ubicación, el clima cálido y sus lluvias en verano, hacen del estado un lugar idóneo para el desarrollo y cohabitación de muy diversas especies.

En el estado se han registrado 457 especies de peces, 38 de ellas correspondientes a elasmobranquios y 419 a teleósteos; a lo largo del territorio yucateco se distribuyen 87 especies de reptiles, 36 de ellas en alguna categoría de riesgo; aunque se tiene pocos estudios relativos a los anfibios se han reconocido 18 especies, representadas en 2 órdenes, 7 familias y 13 géneros; los mamíferos de Yucatán están incluidos en 12 órdenes, 30 familias, 74 géneros y 89 especies, que representan el 17% del total de especies mamíferas en México, por otra parte, los mamíferos acuáticos residentes en los ambientes hidrográficos del estado se distribuyen en cuatro grupos: cetáceos, sirénidos, pinnípedos y mustélidos, sumando alrededor de 30 especies. Existen 548 especies de aves registradas dentro de la península de Yucatán, de las cuales, el estado alberga 454 especies organizadas en 22 órdenes, 68 familias y 275 géneros, mientras que 17 de ellas son endémicas de la entidad, lo cual representa un 50% de las especies que habitan en México; esto hace que Yucatán sea el estado con mayor diversidad en aves del país.

 

Flora:

 

Se estima que la diversidad de plantas vasculares de la entidad está representada por 1402 especies, lo que significa el 5,84% del total nacional. De las especies más representativas, se tiene registro de 34 de la familia de pteridofitas, 59 especies de cyperaceae, 138 de poáceas, 17 especies de bromelias, 41 de orquídeas, 22 especies de boragináceas, 104 especies de asteráceas, 122 especies de leguminosas, 9 especies de palmeras, y 14 especies de cactáceos de las que dos son endémicas del estado.

Facultad de Derecho

    Esperamos que la página sea de su agrado ¡gracias por visitarnos!   

Donar con PayPal

© 2023 by "This Just In". Proudly created with Wix.com

bottom of page